This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

28 marzo 2013

Triduo Pascual: Celebración de la Pasión, Muerte y Resurrección.

Hace unos días, en el Retiro de Cuaresma celebrado en nuestro colegio, el capellán José Antonio Jiménez Cabello realizó una interesante plática sobre la celebración litúrgica de la Semana Santa.

En este artículo intentaré compartir con vosotros y vosotras lo más destacado de lo que nuestro capellán nos habló referente al Triduo Pascual.


Resaltó que el Triduo Pascual comienza el Jueves Santo por la tarde con la misa de la Cena del Señor, continúa el Viernes Santo con la celebración de la Pasión y el Sábado por la noche alcanza su punto más alto con la Vigilia Pascual, terminando con las oraciones de la tarde el Domingo de Resurrección.

Durante estos tres días la Iglesia recuerda la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús, que son los momentos más importantes del año de nuestra Iglesia.

Jueves Santo: Celebración de la Cena del Señor


El Jueves Santo recordamos la Última Cena y que Jesús se ofreció a sí mismo en la Eucaristía. Recordamos que Jesús escogió a los apóstoles para servir y dirigir la Iglesia. Para recordar que Jesús lavó los pies de los apóstoles en la última cena, el sacerdote lava los pies de los miembros de la comunidad. El Jueves Santo es un día especial para los sacerdotes porque ese día se instituyó la ordenación sacerdotal.

La misa de la Cena del Señor es una celebración hermosa y llena de gozo. Durante el canto del Gloria, se tocan las campanas de la iglesia que permanecerán en silencio hasta la Vigilia Pascual, el Sábado de Gloria en la noche. 

El Jueves Santo es la fiesta del Santísimo Sacramento, por esa razón la Eucaristía se lleva en procesión, después de la misa, a un altar preparado para la ocasión. Entonces el altar principal se limpia.

Viernes Santo: Recordamos la Muerte de Jesús


El Viernes Santo recordamos la Muerte de Jesús. De acuerdo a una costumbre antigua, no se celebra misa ese día o antes de la Vigilia Pascual. 


La celebración de la Pasión y Muerte se conmemora en la tarde. Hay tres partes en la liturgia de ese día: la Liturgia de la Palabra, la Veneración de la Cruz y la comunión de hostias consagradas el Jueves Santo.

Sábado de Gloria: Celebración de la Vigilia Pascual


El Sábado de Gloria la Iglesia medita en el sufrimiento y la muerte de Jesús. Después se reúne para celebrar la Vigilia Pascual. La celebración de la Vigilia puede tener lugar a media noche. 

La Vigilia Pascual tiene cuatro partes: el servicio de la luz, la Liturgia de la Palabra, la Liturgia del Bautismo y la Liturgia de la Eucaristía.

Durante el servicio de la luz, todas las luces de la iglesia se apagan y se prepara un fuego fuera de la iglesia. El fuego se bendice y se enciende el cirio pascual. El cirio se lleva a la iglesia. Este es el signo de Cristo, la Luz del Mundo quien ha vencido la oscuridad del pecado y la muerte. El cirio encendido es la única luz. Después miembros de la congregación encienden velas con el fuego del cirio. 

La luz del cirio y de esas velas ofrecen la única iluminación durante el resto de la liturgia. Esta sección concluye cantando el Pregón Pascual, el Exsultet. 

Durante la Liturgia de la Palabra, la historia del gran amor de Dios por nosotros es proclamada en lecturas del Antiguo Testamento, del cual se leen siete textos. Es preferible que se lean los siete textos, el número de lecturas puede reducirse si las circunstancias lo requieren. Sin embargo, tres lecturas deben ser proclamadas. Lo menos que se deben proclamar son dos. Las lecturas recuerdan los grandes eventos de la salvación para disponer al pueblo a celebrar los sacramentos de iniciación cristiana con gran fe, empezando con la creación misma.

Durante la Liturgia del Bautismo los que han sido preparados para recibir el Bautismo y los padrinos son llamados al frente. El sacerdote y los ministros van a la pila bautismal, si puede ser vista por la congregación. Si no, una jarra con agua se coloca en el altar. Después que los candidatos son bautizados los presentes se ponen de pie y encienden sus velas y renuevan sus promesas bautismales como señal de que ellos comparten la nueva vida de Jesús por medio de su resurrección. Los nuevos bautizados y confirmados esperan para compartir la Eucaristía.

La Vigilia Pascual concluye con la Celebración de la Eucaristía. Es un gozoso compartir en la comida y sacrificio de Jesucristo. Resucitado Señor y Salvador.

Espero que estas palabras os puedan servir para encontrar el verdadero sentido de nuestra Semana Santa. Recuerda:

24 marzo 2013

Domingo de Ramos 2013: ¡Hosanna!¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!

Es Domingo de Ramos, empieza la Semana Santa. Hoy recordamos la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén.

Cuando Jesús entró a Jerusalén montado en un burrito había mucha gente, niños, niñas y adultos, algunos de ellos habían estado presentes en los milagros que hizo Jesús y habían escuchado sus parábolas, lo esperaban para recibirlo como un rey, le cantaban cánticos y salmos, y lo alababan con palmas en las manos.

La gente tendía sus mantos por el camino y otros cortaban ramas de árboles alfombrando el paso. Los que iban delante y detrás de Jesús gritaban: “¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas!”. (Hosanna significa “¡viva!”).



Durante la celebración del Domingo de Ramos se conmemoran dos hechos importantes: 

1. La vida o triunfo de Jesús mediante la procesión de los ramos. 

2. La muerte de Jesús con la lectura de la Pasión. 

Procesión de los ramos 

Hay que tener en cuenta que lo importante de esta celebración no son los ramos, sino la celebración del triunfo de Jesús. 

La procesión suele comenzar en alguna iglesia secundaria, distinta a aquella donde se realiza el resto de la celebración. Esto simboliza la entrada de Jesús a Jerusalén, la cual es representada por el templo principal. Si no hay iglesia secundaria, se puede iniciar en otro lugar o hacer una entrada solemne desde el fondo del templo. 

El rito comienza con la bendición de los ramos y después se hace una lectura del evangelio. 

La lectura de la Pasión 

A la procesión sigue inmediatamente la eucaristía y en el evangelio se proclama la lectura de la Pasión del Señor, que nos viene a recordar todo lo que vivió Jesús a partir de la celebración de la Última Cena con sus discípulos, su aprensión, el camino de la Cruz, su muerte y su resurrección. 

Con esta lectura, pasamos del gozo de los Ramos al dolor de la Pasión. El motivo de leer este Evangelio no es únicamente recordarnos cómo ocurrieron los hechos, sino sobre todo, resaltar que el triunfo de Jesús en el Domingo de Ramos es signo de su triunfo definitivo. Los ramos nos muestran que Jesús va a sufrir, pero como vencedor; va a morir pero para resucitar. 

¿Qué hacer con los ramos? 

Al terminar la misa, podemos llevamos los ramos benditos para colocarlos en algún lugar del hogar, y recordar así que Jesús es nuestro rey y darle la bienvenida a nuestra casa. Se puede rezar la siguiente oración en familia: 

“Bendice Señor nuestro hogar y haz que Jesús y la Virgen María reinen en él y nos enseñen a amarnos para que en nuestra familia haya paz, amor y respeto. Amén”. 
Las palmas que se quedan en el Templo, se queman y sus cenizas se utilizan el miércoles de ceniza del siguiente año. 

Espero que la lectura de este artículo nos pueda ayudar a vivir con todo nuestro corazón el verdadero sentido de la Semana Santa.


“¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! 
¡Hosanna en las alturas!”





Fuente: http://queondacontufe.wordpress.com

17 marzo 2013

Una cita con el Padre Cristóbal: su Beatificación.

El próximo domingo 7 de abril de 2013 tenemos una cita importante a la que no debemos faltar. El Venerable Padre Cristóbal de Santa Catalina será beatificado a las 11 de la mañana en la Santa Iglesia Catedral. 


En su Carta Pastoral, Monseñor Demetrio Fernández, obispo de Córdoba, explica que la beatificación es el primer paso de la glorificación de un santo. Beato significa “bienaventurado”, porque en él se han cumplido las bienaventuranzas evangélicas. Y porque, recorrido ese camino, ha llegado a la meta que es Dios en el cielo para siempre, es bienaventurado en el cielo. 

Otro paso posterior será la canonización, donde el Papa en virtud de su infalibilidad pontificia declara santo a un beato, y amplía su culto a la Iglesia universal. La beatificación es el primer paso, que conduce al otro, si Dios quiere glorificarle de esa manera. Porque en todo este proceso hay una parte que hacen los hombres y otra que la hace Dios directamente.

El Venerable Padre "hizo muchos méritos en su vida para ser santo". Su proceso de beatificación ha sufrido muchos avatares, como que los papeles se perdieran durante la guerra contra Napoleón (siglo XVI). Ahora el momento ha llegado después de que le haya sido reconocido un milagro acaecido en el 2002. "Una trabajadora de la casa del Padre Cristóbal en Mérida, una fisioterapeuta, sufrió la rotura de la bolsa amniótica al tercer mes de embarazo y el médico le indicó que, tras unos días de reposo, tendría que hacerle un legrado. Sin embargo, se encomendó a Jesús de Nazaret a través del Padre Cristóbal, por sugerencia de las hermanas; y a los tres días efectivamente el médico constató sorprendido que el bebe se había salvado y el líquido amniótico se había recuperado", explicó María del Carmen García, delegada de la superiora general para los actos del Padre Cristóbal. Tras el estudio de lo ocurrido por médicos y religiosos, el Papa Benedicto XVI firmó la beatificación en diciembre de 2012. 


Nº Padre Jesús Nazareno
La ceremonia de beatificación se realiza en la diócesis donde murió el Padre Cristóbal, fundador de la Congregación de Hermanas de Jesús Nazareno, del hospital y de nuestro colegio. Será oficiada por el Cardenal Angelo Amato, S.D.B., prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos.

Previamente el viernes 5 de abril a las 21 horas se trasladará a Nuestro Padre Jesús Nazareno al primer templo de nuestra ciudad, donde la imagen del Señor presidirá el acto de beatificación.

La comunidad educativa del colegio no puede faltar a este evento, la primera beatificación que se celebrará en nuestra ciudad. Es muy importante la asistencia de todas las familias acompañando a nuestros hijos e hijas en esta solemne celebración. Desde siempre, nuestro colegio ha estado vinculado a la congregación que fundara el Padre Cristóbal en 1673. Ahora que por fin vamos a ver culminado su proceso de beatificación, debemos estar presentes en este acontecimiento histórico para agradecer también de esta forma la impagable labor que las Hermanas Hospitalarias vienen realizando desde hace más de tres siglos en nuestra ciudad.

La dirección del colegio está organizando la asistencia a la celebración, de manera que todos y todas ocupemos un lugar conjunto en el templo. La Fundación de Enseñanza Santos Mártires hará extensiva la invitación al resto de las comunidades educativas de los colegios que la conforman.

Es un hecho histórico que desborda de alegría a cuantos tenemos o hemos tenido relación con la obra del Padre Cristóbal, que fue un hombre de los más compasivos y misericordiosos que se haya visto en Córdoba.

Tras la ceremonia se celebrará la procesión extraordinaria de Nuestro Padre Jesús Nazareno y las Reliquias del Padre Cristóbal, que ya será Beato, hasta el Hospital de Jesús Nazareno.

Queremos animaros a participar y a celebrar con toda la comunidad educativa este importante acontecimiento para nuestra Iglesia. 

VIVE CON TUS HIJOS E HIJAS ESTA CELEBRACIÓN.
¡NO FALTÉIS!



10 marzo 2013

¿Por qué realizamos la procesión infantil?

Como ya sabéis, el próximo viernes de Dolores, 22 de marzo, se llevará a cabo la PROCESIÓN INFANTIL en nuestro colegio.


Antes de nada consideramos que es importante hacer una indispensable reflexión seria y meditada sobre el sentido y significado de realizar una procesión infantil. Así, pues, debe quedar patente que una procesión es una manifestación pública de fe, con un incontestable, claro y marcado mensaje catequético, evangelizador y de reflexión sobre la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Siendo la Resurrección de Cristo piedra angular de nuestra fe cristiana.

Creemos que esta premisa es fundamental e indiscutible, ya que sin un verdadero sentido cristiano, este acontecimiento queda reducido a un mero pasacalles o desfile para disfrutar de la gracia y simpatía de nuestros hijos y nuestras hijas.

Los padres y las madres que elegimos de manera voluntaria la educación y formación de nuestros hijos e hijas en una escuela católica tenemos la obligación de transmitirles a los chicos y a las chicas la verdadera importancia de ser protagonistas de este acto de fe.


Por ello, no podemos caer en simples e hipócritas motivos que justifiquen la participación de los niños y de las niñas en la procesión infantil. Pensar que desde el centro les formarán e informarán sobre el sentido de la misma, es sinónimo de desinterés y despreocupación en la formación cristiana de nuestros pequeños y pequeñas, pues, el primer referente es el propio hogar.

Con todo esto, rogamos vuestra colaboración en la preparación y organización de la procesión y vuestra incuestionable tarea formadora para celebrar este acto cargado de verdadero sentido cristiano.

José Antonio López Chocero.
Vocal de AMPA JESNA

Jornadas: "Reflexiones sobre la Educación: Crisis de Valores"

La Fundación Diocesana Santos Mártires organiza las Jornadas "Reflexiones sobre la Educación: Crisis de Valores".



Las jornadas se desarrollarán durante los días 12, 13 y 14 de Marzo en el salón de actos del Obispado de Córdoba. Contará con ponentes de gran prestigio y renombre que aportarán su visión en la reflexión sobre educación y crisis de valores.

Más información, AQUÍ.

01 marzo 2013

9 de marzo: Retiro de Cuaresma en el Colegio.

Estamos preparando un retiro dirigido a toda la comunidad educativa: profesorado, personal de administración y limpieza y familias. Debemos ser conscientes que somos una asociación que se enmarca dentro de una comunidad católica por lo que uno de nuestros compromisos es dar testimonio de nuestra fe y celebrar los sacramentos. 

Quisiéramos, aprovechando que estamos en Cuaresma, invitaros a este retiro para disponer de unos instantes de oración y recogimiento, con el fin de dejar atrás lo viejo y renacer a lo nuevo. 

Nuestra vida es una constante renovación para ir creciendo y para ser más de Dios.


La Cuaresma es un tiempo que nos prepara durante cuarenta días para celebrar el Misterio Pascual (Muerte y Resurrección de Jesucristo). Empieza el miércoles de ceniza y acaba el jueves santo, antes de la celebración de la Cena del Señor. Es un tiempo de reiniciación cristiana, de penitencia y de reconciliación y de retiro para aumentar la fe, reavivar la esperanza y acrecentar la caridad.


Quizá lo más importante de la Cuaresma es que mediante la penitencia, el ayuno y la oración nos preparamos para la Pascua, el paso de Cristo a través de la muerte a la vida. Y esta Pascua de Cristo debemos hacerla nuestra. También tenemos que “pasar de algo”, dejando atrás lo que no queremos que siga en nosotros o nosotras, estando dispuestos y dispuestas al cambio de mentalidad, al cambio del ser viejo al ser nuevo para estar más cerca de Dios.

El objetivo principal del retiro es ayudar a cada persona a que encuentre su camino y que mediante la meditación y la oración disfrute de un momento con Dios y descubrir así su amor hacia nosotros y nosotras. Para ello, es necesario sacar tiempos de silencio, leer la palabra de Dios, mirar la vida con actitud contemplativa (dejando que lo que vemos nos cale, se meta dentro de nosotros o nosotras, nos interpele).

El próximo sábado día 9 de marzo, en la capilla de nuestro colegio, nuestro capellán José Antonio Jiménez, nos acompañará y dirigirá durante este Retiro Cuaresmal. 


El programa será el siguiente:
  • 10,15 Acogida
  • 10,30 Meditación sobre la Cuaresma
  • 11,15 Oración personal 
  • 11,45 Descanso
  • 12,15 Plática sobre la Semana Santa
  • 13,00 Santa Misa
  • 13,45 Despedida con aperitivo final

“Si alguien quiere seguirme,
que se niegue a sí mismo,
que cargue con su cruz de cada día y me siga”.
Lucas, 9:23

Queremos animaros a participar y a compartir este día con toda la comunidad educativa .